Descripción
En el Ecuador, el Cóndor Andino (Vultur gryphus) se encuentra catalogado como una especie en peligro de extinción. Esta especie se distribuye a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, pasando por Tierra de Fuego, Chile, hasta los estados del sur de Argentina. La región altoandina del Ecuador ha sido considerada como sitio óptimo para su reproducción y alimentación. Sin embargo, debido a la continua pérdida de hábitat, principalmente por la expansión agrícola y ganadera hacia zonas de páramo herbáceo y, en conjunto con su baja tasa de reproducción, ha resultado en una drástica disminución en el número de individuos del Cóndor Andino. El estudio se realizó en los páramos altoandinos del sur del Ecuador, a través del método de transectos.
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 6 registros.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Barros S, Jiménez R (2024). Monitoreo del Cóndor Andino – Vultur gryphus – en los ecosistemas de páramo de la provincia del Azuay. Version 1.0. No organisation. Occurrence dataset. http://patrimonio.ambiente.gob.ec/iptmae_test/resource?r=condor_andino_paramos_azuay&v=1.0
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).
Registro GBIF
Este recurso no ha sido registrado en GBIF
Palabras clave
Vultur gryphus páramo ocurrencias variables conservación; Observation
Contactos
- Originador
- Técnico Investigador
- Punto De Contacto
- Técnico Investigador
- Paseo Huaugrauma y Río Curaray
- 0993282980
- Punto De Contacto
- Técnico investigador
- Paseo Huaugrauma
- 0993282980
- Investigador Principal
- Director del proyecto
Cobertura geográfica
Los registros visuales de cóndor andino abarcan los páramos del Área Nacional de Recreación Quimsacocha de la provincia del Azuay.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [-3,057, -79,239], Latitud Máxima Longitud Máxima [-3,038, -79,214] |
---|
Cobertura taxonómica
La especie Vultur gryphus pertenece a la familia Cathartidae de la clase de aves.
Especie | Vultur gryphus (Cóndor andino) |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2021-02-19 / 2022-02-19 |
---|
Datos del proyecto
En el Ecuador, el Cóndor Andino (Vultur gryphus) se encuentra catalogado como una especie en peligro de extinción. Esta especie se distribuye a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, pasando por Tierra de Fuego, Chile, hasta los estados del sur de Argentina. La región altoandina del Ecuador ha sido considerada como sitio óptimo para su reproducción y alimentación. Sin embargo, debido a la continua pérdida de hábitat, principalmente por la expansión agrícola y ganadera hacia zonas de páramo herbáceo y, en conjunto con su baja tasa de reproducción, ha resultado en una drástica disminución en el número de individuos del Cóndor Andino.
Título | Monitoreo del Cóndor Andino – Vultur gryphus – en los ecosistemas de páramo de la provincia del Azuay |
---|---|
Descripción del área de estudio | El área de estudio, para el muestreo de campo, está ubicada en los páramos altoandinos de la provincia del Azuay, en los cantones de Cuenca, San Fernando y Girón. Todas las áreas fueron seleccionadas sobre los 3600 m snm constituyendo una formación continua de ecosistemas de páramo. El área se caracteriza por una topografía irregular intersectada por valles glaciales en forma de U, laderas fuertemente empinadas y montículos de rocas en los ápices de la montaña con elevaciones que alcanzan alrededor de los 4000 m snm. La precipitación anual varía entre 1000 mm a 1400 mm, la temperatura anual promedio es de 5.4° C, la humedad atmosférica es de 95.23 %, la radiación solar promedio es de 123.31 W/m² y la velocidad promedio de viento 4.85 m/s. La temporada lluviosa se presenta en marzo y abril, mientras que la temporada con menor presencia de lluvias es en julio y agosto. La formación vegetal predominante es el páramo herbáceo dominado por especies del género Calamagrostis, en menor proporción presenta asociaciones con formaciones arbustivas de baja altura principalmente de los géneros Chuquiragua, Gynoxys, Valeriana, Loricaria, entre otros. Además, cuenta con fragmentos de Bosques de quinua (género Polylepis) |
Descripción del diseño | El estudio se realizó en los páramos altoandinos del sur del Ecuador, para lo cual se utilizó el método de transectos. |
Métodos de muestreo
Se aplicó específicamente métodos de observación a través de transectos.
Área de Estudio | El área de estudio, para el muestreo de campo, está ubicada en los páramos altoandinos de la provincia del Azuay, en los cantones de Cuenca, San Fernando y Girón, (Mapa 1). Todas las áreas fueron seleccionadas sobre los 3600 m snm constituyendo una formación continua de ecosistemas de páramo. El área se caracteriza por una topografía irregular intersectada por valles glaciales en forma de U (Delgado et al. 2006, Rodríguez et al. 2015), laderas fuertemente empinadas y montículos de rocas en los ápices de la montaña con elevaciones que alcanzan alrededor de los 4000 m snm. (Moran 2017). La precipitación anual varía entre 1000 mm a 1400 mm, la temperatura anual promedio es de 5.4° C, la humedad atmosférica es de 95.23 %, la radiación solar promedio es de 123.31 W/m² y la velocidad promedio de viento 4.85 m/s (Luteyn 1992; Jaramillo 2017). La temporada lluviosa se presenta en marzo y abril, mientras que la temporada con menor presencia de lluvias es en julio y agosto (Celleri et al. 2007). La formación vegetal predominante es el páramo herbáceo dominado por especies del género Calamagrostis, en menor proporción presenta asociaciones con formaciones arbustivas de baja altura principalmente de los géneros Chuquiragua, Gynoxys, Valeriana, Loricaria, entre otros. Además, cuenta con fragmentos de Bosques de quinua (género Polylepis; Baquero et al. 2004). |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- Se empleó el método de transectos. Se realizaron recorridos a través de los transectos preestablecidos, en donde se registraron todos los individuos observados mientras se caminaba por los transectos a una velocidad constante. Los transectos serán instalados en áreas con mayor elevación posible dentro del área de estudio, con la finalidad de tener buena visibilidad, asegurando poder observar todos los individuos que sobrevuelen el área. Las visitas de campo se realizaron a partir de las 7h00 hasta las 17h00, horario con mayor actividad de Cóndores.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Cóndores-Área Nacional de Recreación Quimsacocha |
---|
Métodos de preservación de los ejemplares | Ningún tratamiento |
---|