Monitoreo del Cóndor Andino – Vultur gryphus – en los ecosistemas de páramo de la provincia del Azuay

Occurrence
Dernière version publié le 5 février 2024
Date de publication:
5 février 2024
Publié par:
No organisation
Licence:
CC-BY-NC 4.0

Téléchargez la dernière version de la ressource en tant qu'Archive Darwin Core (DwC-A), ou les métadonnées de la ressource au format EML ou RTF :

Données sous forme de fichier DwC-A (zip) télécharger 6 enregistrements dans Espagnol (5 KB) - Fréquence de mise à jour: annuel
Métadonnées sous forme de fichier EML télécharger dans Espagnol (15 KB)
Métadonnées sous forme de fichier RTF télécharger dans Espagnol (12 KB)

Description

En el Ecuador, el Cóndor Andino (Vultur gryphus) se encuentra catalogado como una especie en peligro de extinción. Esta especie se distribuye a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, pasando por Tierra de Fuego, Chile, hasta los estados del sur de Argentina. La región altoandina del Ecuador ha sido considerada como sitio óptimo para su reproducción y alimentación. Sin embargo, debido a la continua pérdida de hábitat, principalmente por la expansión agrícola y ganadera hacia zonas de páramo herbáceo y, en conjunto con su baja tasa de reproducción, ha resultado en una drástica disminución en el número de individuos del Cóndor Andino. El estudio se realizó en los páramos altoandinos del sur del Ecuador, a través del método de transectos.

Enregistrements de données

Les données de cette ressource occurrence ont été publiées sous forme d'une Archive Darwin Core (Darwin Core Archive ou DwC-A), le format standard pour partager des données de biodiversité en tant qu'ensemble d'un ou plusieurs tableurs de données. Le tableur de données du cœur de standard (core) contient 6 enregistrements.

Cet IPT archive les données et sert donc de dépôt de données. Les données et métadonnées de la ressource sont disponibles pour téléchargement dans la section téléchargements. Le tableau des versions liste les autres versions de chaque ressource rendues disponibles de façon publique et permet de tracer les modifications apportées à la ressource au fil du temps.

Versions

Le tableau ci-dessous n'affiche que les versions publiées de la ressource accessibles publiquement.

Comment citer

Les chercheurs doivent citer cette ressource comme suit:

Barros S, Jiménez R (2024). Monitoreo del Cóndor Andino – Vultur gryphus – en los ecosistemas de páramo de la provincia del Azuay. Version 1.0. No organisation. Occurrence dataset. http://patrimonio.ambiente.gob.ec/iptmae_test/resource?r=condor_andino_paramos_azuay&v=1.0

Droits

Les chercheurs doivent respecter la déclaration de droits suivante:

Ce travail est sous licence Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0.

Enregistrement GBIF

Cette ressource n'a pas été enregistrée sur le portail GBIF

Mots-clé

Vultur gryphus páramo ocurrencias variables conservación; Observation

Contacts

Santiago Barros
  • Créateur
  • Técnico Investigador
Universidad del Azuay
  • Cdla Alvárez
EC010050 Cuenca
Azuay
EC
  • 0988767508
Ramiro Jiménez
  • Personne De Contact
  • Técnico Investigador
Universidad del Azuay
  • Paseo Huaugrauma y Río Curaray
EC010050 Cuenca
Azuay
EC
  • 0993282980
Ramiro Jiménez
  • Personne De Contact
  • Técnico investigador
Universidad del Azuay
  • Paseo Huaugrauma
EC010050 Cuenca
Azuay
EC
  • 0993282980
Pedro Astudillo
  • Chercheur Principal
  • Director del proyecto
Universidad del Azuay
  • Cuenca
EC010050 Cuenca
Azuay
EC
  • 0983539598

Couverture géographique

Los registros visuales de cóndor andino abarcan los páramos del Área Nacional de Recreación Quimsacocha de la provincia del Azuay.

Enveloppe géographique Sud Ouest [-3,057, -79,239], Nord Est [-3,038, -79,214]

Couverture taxonomique

La especie Vultur gryphus pertenece a la familia Cathartidae de la clase de aves.

Species Vultur gryphus (Cóndor andino)

Couverture temporelle

Date de début / Date de fin 2021-02-19 / 2022-02-19

Données sur le projet

En el Ecuador, el Cóndor Andino (Vultur gryphus) se encuentra catalogado como una especie en peligro de extinción. Esta especie se distribuye a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, pasando por Tierra de Fuego, Chile, hasta los estados del sur de Argentina. La región altoandina del Ecuador ha sido considerada como sitio óptimo para su reproducción y alimentación. Sin embargo, debido a la continua pérdida de hábitat, principalmente por la expansión agrícola y ganadera hacia zonas de páramo herbáceo y, en conjunto con su baja tasa de reproducción, ha resultado en una drástica disminución en el número de individuos del Cóndor Andino.

Titre Monitoreo del Cóndor Andino – Vultur gryphus – en los ecosistemas de páramo de la provincia del Azuay
Description du domaine d'étude / de recherche El área de estudio, para el muestreo de campo, está ubicada en los páramos altoandinos de la provincia del Azuay, en los cantones de Cuenca, San Fernando y Girón. Todas las áreas fueron seleccionadas sobre los 3600 m snm constituyendo una formación continua de ecosistemas de páramo. El área se caracteriza por una topografía irregular intersectada por valles glaciales en forma de U, laderas fuertemente empinadas y montículos de rocas en los ápices de la montaña con elevaciones que alcanzan alrededor de los 4000 m snm. La precipitación anual varía entre 1000 mm a 1400 mm, la temperatura anual promedio es de 5.4° C, la humedad atmosférica es de 95.23 %, la radiación solar promedio es de 123.31 W/m² y la velocidad promedio de viento 4.85 m/s. La temporada lluviosa se presenta en marzo y abril, mientras que la temporada con menor presencia de lluvias es en julio y agosto. La formación vegetal predominante es el páramo herbáceo dominado por especies del género Calamagrostis, en menor proporción presenta asociaciones con formaciones arbustivas de baja altura principalmente de los géneros Chuquiragua, Gynoxys, Valeriana, Loricaria, entre otros. Además, cuenta con fragmentos de Bosques de quinua (género Polylepis)
Description du design El estudio se realizó en los páramos altoandinos del sur del Ecuador, para lo cual se utilizó el método de transectos.

Méthodes d'échantillonnage

Se aplicó específicamente métodos de observación a través de transectos.

Etendue de l'étude El área de estudio, para el muestreo de campo, está ubicada en los páramos altoandinos de la provincia del Azuay, en los cantones de Cuenca, San Fernando y Girón, (Mapa 1). Todas las áreas fueron seleccionadas sobre los 3600 m snm constituyendo una formación continua de ecosistemas de páramo. El área se caracteriza por una topografía irregular intersectada por valles glaciales en forma de U (Delgado et al. 2006, Rodríguez et al. 2015), laderas fuertemente empinadas y montículos de rocas en los ápices de la montaña con elevaciones que alcanzan alrededor de los 4000 m snm. (Moran 2017). La precipitación anual varía entre 1000 mm a 1400 mm, la temperatura anual promedio es de 5.4° C, la humedad atmosférica es de 95.23 %, la radiación solar promedio es de 123.31 W/m² y la velocidad promedio de viento 4.85 m/s (Luteyn 1992; Jaramillo 2017). La temporada lluviosa se presenta en marzo y abril, mientras que la temporada con menor presencia de lluvias es en julio y agosto (Celleri et al. 2007). La formación vegetal predominante es el páramo herbáceo dominado por especies del género Calamagrostis, en menor proporción presenta asociaciones con formaciones arbustivas de baja altura principalmente de los géneros Chuquiragua, Gynoxys, Valeriana, Loricaria, entre otros. Además, cuenta con fragmentos de Bosques de quinua (género Polylepis; Baquero et al. 2004).

Description des étapes de la méthode:

  1. Se empleó el método de transectos. Se realizaron recorridos a través de los transectos preestablecidos, en donde se registraron todos los individuos observados mientras se caminaba por los transectos a una velocidad constante. Los transectos serán instalados en áreas con mayor elevación posible dentro del área de estudio, con la finalidad de tener buena visibilidad, asegurando poder observar todos los individuos que sobrevuelen el área. Las visitas de campo se realizaron a partir de las 7h00 hasta las 17h00, horario con mayor actividad de Cóndores.

Données de collection

Nom de la collection Cóndores-Área Nacional de Recreación Quimsacocha
Méthode de conservation des spécimens No treatment