Monitoreo del Cóndor Andino – Vultur gryphus – en los ecosistemas de páramo de la provincia del Azuay

Ocorrência
Versão mais recente publicado em 5 de Fevereiro de 2024
Publication date:
5 de Fevereiro de 2024
Published by:
No organisation
Licença:
CC-BY-NC 4.0

Baixe a última versão do recurso de dados, como um Darwin Core Archive (DwC-A) ou recurso de metadados, como EML ou RTF:

Dados como um arquivo DwC-A download 6 registros em Spanish (5 KB) - Frequência de atualização: atualmente
Metadados como um arquivo EML download em Spanish (15 KB)
Metadados como um arquivo RTF download em Spanish (12 KB)

Descrição

En el Ecuador, el Cóndor Andino (Vultur gryphus) se encuentra catalogado como una especie en peligro de extinción. Esta especie se distribuye a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, pasando por Tierra de Fuego, Chile, hasta los estados del sur de Argentina. La región altoandina del Ecuador ha sido considerada como sitio óptimo para su reproducción y alimentación. Sin embargo, debido a la continua pérdida de hábitat, principalmente por la expansión agrícola y ganadera hacia zonas de páramo herbáceo y, en conjunto con su baja tasa de reproducción, ha resultado en una drástica disminución en el número de individuos del Cóndor Andino. El estudio se realizó en los páramos altoandinos del sur del Ecuador, a través del método de transectos.

Registros de Dados

Os dados deste recurso de ocorrência foram publicados como um Darwin Core Archive (DwC-A), que é o formato padronizado para compartilhamento de dados de biodiversidade como um conjunto de uma ou mais tabelas de dados. A tabela de dados do núcleo contém 6 registros.

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Versões

A tabela abaixo mostra apenas versões de recursos que são publicamente acessíveis.

Como citar

Pesquisadores deveriam citar esta obra da seguinte maneira:

Barros S, Jiménez R (2024). Monitoreo del Cóndor Andino – Vultur gryphus – en los ecosistemas de páramo de la provincia del Azuay. Version 1.0. No organisation. Occurrence dataset. http://patrimonio.ambiente.gob.ec/iptmae_test/resource?r=condor_andino_paramos_azuay&v=1.0

Direitos

Pesquisadores devem respeitar a seguinte declaração de direitos:

This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC 4.0) License.

GBIF Registration

Este recurso não foi registrado pelo GBIF

Palavras-chave

Vultur gryphus páramo ocurrencias variables conservación; Observation

Contatos

Santiago Barros
  • Originador
  • Técnico Investigador
Universidad del Azuay
  • Cdla Alvárez
EC010050 Cuenca
Azuay
EC
  • 0988767508
Ramiro Jiménez
  • Ponto De Contato
  • Técnico Investigador
Universidad del Azuay
  • Paseo Huaugrauma y Río Curaray
EC010050 Cuenca
Azuay
EC
  • 0993282980
Ramiro Jiménez
  • Ponto De Contato
  • Técnico investigador
Universidad del Azuay
  • Paseo Huaugrauma
EC010050 Cuenca
Azuay
EC
  • 0993282980
Pedro Astudillo
  • Pesquisador Principal
  • Director del proyecto
Universidad del Azuay
  • Cuenca
EC010050 Cuenca
Azuay
EC
  • 0983539598

Cobertura Geográfica

Los registros visuales de cóndor andino abarcan los páramos del Área Nacional de Recreación Quimsacocha de la provincia del Azuay.

Coordenadas delimitadoras Sul Oeste [-3,057, -79,239], Norte Leste [-3,038, -79,214]

Cobertura Taxonômica

La especie Vultur gryphus pertenece a la familia Cathartidae de la clase de aves.

Espécie Vultur gryphus (Cóndor andino)

Cobertura Temporal

Data Inicial / Data final 2021-02-19 / 2022-02-19

Dados Sobre o Projeto

En el Ecuador, el Cóndor Andino (Vultur gryphus) se encuentra catalogado como una especie en peligro de extinción. Esta especie se distribuye a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, pasando por Tierra de Fuego, Chile, hasta los estados del sur de Argentina. La región altoandina del Ecuador ha sido considerada como sitio óptimo para su reproducción y alimentación. Sin embargo, debido a la continua pérdida de hábitat, principalmente por la expansión agrícola y ganadera hacia zonas de páramo herbáceo y, en conjunto con su baja tasa de reproducción, ha resultado en una drástica disminución en el número de individuos del Cóndor Andino.

Título Monitoreo del Cóndor Andino – Vultur gryphus – en los ecosistemas de páramo de la provincia del Azuay
Descrição da Área de Estudo El área de estudio, para el muestreo de campo, está ubicada en los páramos altoandinos de la provincia del Azuay, en los cantones de Cuenca, San Fernando y Girón. Todas las áreas fueron seleccionadas sobre los 3600 m snm constituyendo una formación continua de ecosistemas de páramo. El área se caracteriza por una topografía irregular intersectada por valles glaciales en forma de U, laderas fuertemente empinadas y montículos de rocas en los ápices de la montaña con elevaciones que alcanzan alrededor de los 4000 m snm. La precipitación anual varía entre 1000 mm a 1400 mm, la temperatura anual promedio es de 5.4° C, la humedad atmosférica es de 95.23 %, la radiación solar promedio es de 123.31 W/m² y la velocidad promedio de viento 4.85 m/s. La temporada lluviosa se presenta en marzo y abril, mientras que la temporada con menor presencia de lluvias es en julio y agosto. La formación vegetal predominante es el páramo herbáceo dominado por especies del género Calamagrostis, en menor proporción presenta asociaciones con formaciones arbustivas de baja altura principalmente de los géneros Chuquiragua, Gynoxys, Valeriana, Loricaria, entre otros. Además, cuenta con fragmentos de Bosques de quinua (género Polylepis)
Descrição do Design El estudio se realizó en los páramos altoandinos del sur del Ecuador, para lo cual se utilizó el método de transectos.

Métodos de Amostragem

Se aplicó específicamente métodos de observación a través de transectos.

Área de Estudo El área de estudio, para el muestreo de campo, está ubicada en los páramos altoandinos de la provincia del Azuay, en los cantones de Cuenca, San Fernando y Girón, (Mapa 1). Todas las áreas fueron seleccionadas sobre los 3600 m snm constituyendo una formación continua de ecosistemas de páramo. El área se caracteriza por una topografía irregular intersectada por valles glaciales en forma de U (Delgado et al. 2006, Rodríguez et al. 2015), laderas fuertemente empinadas y montículos de rocas en los ápices de la montaña con elevaciones que alcanzan alrededor de los 4000 m snm. (Moran 2017). La precipitación anual varía entre 1000 mm a 1400 mm, la temperatura anual promedio es de 5.4° C, la humedad atmosférica es de 95.23 %, la radiación solar promedio es de 123.31 W/m² y la velocidad promedio de viento 4.85 m/s (Luteyn 1992; Jaramillo 2017). La temporada lluviosa se presenta en marzo y abril, mientras que la temporada con menor presencia de lluvias es en julio y agosto (Celleri et al. 2007). La formación vegetal predominante es el páramo herbáceo dominado por especies del género Calamagrostis, en menor proporción presenta asociaciones con formaciones arbustivas de baja altura principalmente de los géneros Chuquiragua, Gynoxys, Valeriana, Loricaria, entre otros. Además, cuenta con fragmentos de Bosques de quinua (género Polylepis; Baquero et al. 2004).

Descrição dos passos do método:

  1. Se empleó el método de transectos. Se realizaron recorridos a través de los transectos preestablecidos, en donde se registraron todos los individuos observados mientras se caminaba por los transectos a una velocidad constante. Los transectos serán instalados en áreas con mayor elevación posible dentro del área de estudio, con la finalidad de tener buena visibilidad, asegurando poder observar todos los individuos que sobrevuelen el área. Las visitas de campo se realizaron a partir de las 7h00 hasta las 17h00, horario con mayor actividad de Cóndores.

Dados de Coleção

Nome da Coleção Cóndores-Área Nacional de Recreación Quimsacocha
Métodos de preservação do espécime Sem tratamento