Descripción
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 11.080 registros.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Muriel P, Nacimba M (2025). Colecciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Version 2.3. Herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Occurrence dataset. https://doi.org/10.60545/8clkam
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 7d6d539e-49ca-43d6-a360-ddb45190cab7. Herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por GBIF Ecuador.
Palabras clave
Occurrence; Occurrence; Specimen
Contactos
- Originador ●
- Punto De Contacto
- Coordinadora del Herbario QCA
- Proveedor De Los Metadatos
- Proveedor De Contenido
Cobertura geográfica
Ecuador es un país ubicado en la región noroccidental de América del Sur. Limita al norte con Colombia, al sur y este con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. Su territorio incluye una parte continental y el archipiélago de las Islas Galápagos. Se caracteriza por su gran diversidad geográfica, que abarca la costa, la sierra andina, la Amazonía y las islas oceánicas. Además, es atravesado por la línea ecuatorial, de donde proviene su nombre.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [-5,011, -80,947], Latitud Máxima Longitud Máxima [1,494, -75,192] |
---|
Cobertura taxonómica
No hay descripción disponible
Reino | Plantae |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2022-01-01 / 2025-03-25 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Colecciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
---|
Personas asociadas al proyecto:
- Curador
- Curador
- Curador
- Curador
- Curador
- Curador
- Curador
- Proveedor De Contenido
Métodos de muestreo
Especímenes botánicos de interés fueron recolectados con podadoras manuales o de forma aérea, según se requirió. Se recolectaron tanto material fértil como no fértil, y se realizó una descripción de cada una de las plantas recolectadas. Además, se tomaron datos de ubicación geográfica de las localidades y sus respectivas coordenadas. En caso de ser necesario, se almacenó el material fértil (flores y frutos) en alcohol al 70%.
Área de Estudio | Ecuador es un país ubicado en la región noroccidental de América del Sur. Limita al norte con Colombia, al sur y este con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. Su territorio incluye una parte continental y el archipiélago de las Islas Galápagos. Se caracteriza por su gran diversidad geográfica, que abarca la costa, la sierra andina, la Amazonía y las islas oceánicas. Además, es atravesado por la línea ecuatorial, de donde proviene su nombre |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- En el laboratorio, una vez secas las muestras, se identificaron hasta el nivel específico posible. Se siguieron los protocolos del Herbario QCA, las muestras para identificarse en algunos casos se observaron bajo un estereoscopio y fueron comparadas con muestras del Herbario QCA o de otros herbarios (colecciones disponibles en línea), y mediante el apoyo de especialistas. Para ser ingresadas, debieron cumplir con un montaje adecuado en cartulinas, siguiendo protocolos establecidos para herbarios. Además, se les colocaron etiquetas respectivas con la información correspondiente a: Familia, nombre científico, fecha de colección, fecha de determinación, localidad, información del hábitat, información fenológica del espécimen y otros detalles que el herbario destino requirió. La información, así como fotografías del espécimen, se anclaron en la base de datos del Herbario QCA y así cada espécimen se ingresó en los armarios donde se conservaron las muestras. Los armarios permanecieron cerrados (salvo que se requiriera observar las colecciones) para evitar plagas o demasiada luz y así se conservaron las plantas con los años.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección de especímenes botánicos |
---|---|
Identificador de la Colección | QCA |
Identificador de la Colección Parental | Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
Métodos de preservación de los ejemplares | Secado y prensado |
---|
Unidades curatoriales | Entre 1 y 6.650 Especímen |
---|
Metadatos adicionales
Identificadores alternativos | 10.60545/8clkam |
---|---|
f85759d4-9057-4f08-a970-7aca71c56f4a | |
7d6d539e-49ca-43d6-a360-ddb45190cab7 | |
http://patrimonio.ambiente.gob.ec/iptmae/resource?r=herbario_qca |