Descripción
El Museo de Macroinvertebrados abrió sus puertas en el 2019 junto con proyectos investigativos desarrollados en los laboratorios de Microbiología e Hydrolab, gran parte de los especímenes han sido acogidos a partir de trabajos académicos investigativos y consultorías. En la actualidad la Colección de Macroinvertebrados cuenta con 46 registros pertenecientes a nuestra localidad. La base de datos del museo permite tener un acceso más eficiente, lo cual presentará un recurso muy valioso para los diferentes sectores involucrados en el estudio y gestión de los ambientes acuáticos.
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 5.090 registros.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Salazar JM. (2024): Museo de Macroinvertebrados Acuáticos CIITT. v1. No organisation. Dataset/Occurrence. http://patrimonio.ambiente.gob.ec/iptmae_test/resource?r=mmciitt&v=1.0
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es GBIF Ecuador - TEST. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 2baded50-b35a-4a4e-a892-4c9b38ee13c6. GBIF Ecuador - TEST publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por GBIF Ecuador.
Palabras clave
Macroinvertebrados acuáticos; Universidad Católica de Cuenca; Occurrence; Occurrence
Contactos
- Originador
- Coordinadora Laboratorio Ecología Microbiana y Principios Activos
- Vía a Bibin Ricaurte
- +593 992759483
- Proveedor De Los Metadatos ●
- Usuario ●
- Punto De Contacto
- Coordinadora del CIITT
- Vía a Bibin Ricaurte
- +593 992666619
- Punto De Contacto
- Coordinador Laboratorio HIDROLAB
- Vía a Bibin Ricaurte
- 593 984530295
Cobertura geográfica
La colección de macroinvertebrados acuáticos abarca varias provincias.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [-3,711, -79,772], Latitud Máxima Longitud Máxima [-2,548, -78,453] |
---|
Cobertura taxonómica
Los especímenes de macroinvertebrados acuáticos que forman parte del Museo son identificados en su mayoría hasta familia.
Familia | Hydrobiosidae, Baetidae, Elmidae, Veliidae, Leptophlebiidae, Aeshnidae, Perlidae, Simuliidae, Hydropsychidae, Leptohyphidae, Chironomidae |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2020-07-17 / 2024-12-03 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | HIPÓTESIS DEL REFUGIO HIPORREICO: DESCRIPCIÓN DE NICHOS ECOLÓGICOS EN MACROINVERTEBRADOS CON ISÓTOPOS ESTABLES EN LA SUBCUENCA DEL MACHÁNGARA |
---|
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
Colecta de muestras: Se establecerán 8 puntos de colecta de macroinvertebrados, que nos permitirán realizar comparaciones entre la calidad de agua de los afluentes, efluentes y los posibles cambios que pueden presentar a largo de la cuenca hidrográfica, aproximadamente 34,81Km, por las actividades antrópicas que se desarrollan
Área de Estudio | Cuenca del Río Machángara en la provincia del Azuay |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- Análisis físico-químico: El agua colectada en cada uno de los puntos establecidos será trasladada al laboratorio, filtrada (filtro de 0.45 um.) para realizar el análisis de P04-P, NO3-N, NH4-N, DOC, DIC, SO4 2-, Cl-, Ca2+, Mg 2+, Na+ and K+. Además se medirá pH, Temperatura y oxígeno disuelto en la superficie del agua en cada uno de los puntos de muesteo. Colecta de Macroinvertebrados: En cada punto de muestreo se marcará un transepto de 10 metros en donde se colectarán 3 muestras de macroinvertebrados tomadas al azar, empleando una red de Surber; abarcando 1m2 por estación. Las muestras serán trasladadas al laboratorio de Contaminación Ambiental y Aguas residuales donde se clasificarán por familia.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección de Macroinvertebrados Acuáticos del CIITT |
---|
Métodos de preservación de los ejemplares | Alcohol |
---|
Metadatos adicionales
Propósito | Indudablemente, la colección del Museo de Macroinvertebrados Acuáticos en su base de datos incluye información enlazada a información: taxonómica (especie o género), sistemática, morfológica, ecológica y biogeográfica de cada espécimen, constituyéndose en una herramienta de apoyo importante. Nuestra colección es de interés no solo para la consulta científica, estudiantil, sino que podría aportar en la toma de decisiones ambientales a consultorías, organizaciones no-gubernamentales que trabajan en la protección y conservación del recurso hídrico y edáfico. |
---|---|
Descripción de mantenimiento | Los especímenes que forman parte de la colección son periódicamente revisados para su óptima conservación a largo plazo. |
Identificadores alternativos | 2baded50-b35a-4a4e-a892-4c9b38ee13c6 |
http://patrimonio.ambiente.gob.ec/iptmae_test/resource?r=mmciitt |