HERBARIO WILLIAM KIRBY INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO SUDAMERICANO

Registros biológicos
Última versión publicado el 19 de mayo de 2022
Fecha de publicación:
19 de mayo de 2022
Publicado por:
No organisation
Licencia:
CC0 1.0

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 116 registros en Español (19 KB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (46 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (15 KB)

Descripción

El herbario del Instituto Superior Tecnológico Sudamericano cuenta con 92 especímenes, los mismos que se recolectaron en el año 2015 por estudiantes de la carrera de Desarrollo Ambiental del ISTS. El herbario se ha creado con el fin de incentivar la investigación y generar conocimientos, para lo cual es necesario una correcta difusión y acondicionamiento, cuidando y conservando los elementos constitutivos que se encuentran dentro de la misma, donde los beneficiarios directos son los estudiantes del ISTS y la sociedad en general.

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 116 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Prieto Merino C F (2022): HERBARIO WILLIAM KIRBY INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO SUDAMERICANO. v1.6. No organisation. Dataset/Occurrence. http://patrimonio.ambiente.gob.ec/iptmae_test/resource?r=ists_herbario

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

En la medida de lo posible según la ley, el publicador ha renunciado a todos los derechos sobre estos datos y los ha dedicado al Dominio público (CC0 1.0). Los usuarios pueden copiar, modificar, distribuir y utilizar la obra, incluso con fines comerciales, sin restricciones.

Registro GBIF

Este recurso no ha sido registrado en GBIF

Palabras clave

Achiote; Aguacate pequeño; Pintador; Maní; Alfalfa; Arveja; Brócoli; Cilantro; Frijol petaco; Haba; Fríjol silvestre; Poroto palo; Coco; Cacao injerto; Café; Chonta (palmito); Anona; Girasol; Guaba machetona; Perejil; Chirimoya; Ciruela ovo; Fresa; Guabilla amarilla (Guabita cansa boca); Guanábana Injerta; Higo; Luma; Mango blanco; Mora de campo; Naranjilla común; Níspero; Caimito; Guayabo o Guayaba manzana; Papaya Hawaiana; Jambo-rosa; etc.; Occurrence

Contactos

Cristian Fabián Prieto Merino
  • Originador
  • Docente
Instituto Superior Tecnológico Sudamericano
Loja
EC
  • 0959725988
Lorena Cecibel Chamba Sánchez
  • Punto De Contacto
  • Docente
Instituto Superior Tecnológico Sudamericano
Loja
  • 0997663082
Lorena Cecibel Chamba Sánchez
  • Punto De Contacto
  • Docente
Instituto Superior Tecnológico Sudamericano
Loja
  • 0997663082

Cobertura geográfica

Las colecciones de plantas provienen de la zona 7 del país.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [-4,516, -80,519], Latitud Máxima Longitud Máxima [-3,777, -78,723]

Cobertura taxonómica

No hay descripción disponible

Familia Anacardiaceae, Annonaceae, Apiaceae, Apocynaceae, Araceae, Asphodelaceae, Asteraceae, Cyclanthaceae, Euphorbiaceae, Hydrangeaceae, Lamiaceae, Moraceae, Myrtaceae, Passifloraceae, Poaceae, Sapotaceae, Verbenaceae, Acanthaceae, Adoxaceae, Amaranthaceae, Anacardiaceae, Annonaceae, Apiaceae, Apocynaceae, Araceae, Arecaceae, Asteraceae, Asterales, Bignoniaceae, Bixaceae, Boraginaceae, Brassicaceae, Cannaceae, Caricaceae, Convolvulaceae, Cucurbitaceae, Dryopteridaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Lamiaceae, Lauraceae, Lycopodiaceae, Lythraceae, Malvaceae, Meliaceae, Mimosaceae, Moraceae, Myrtaceae, Nyctaginaceae, Passifloraceae, Piperaceae, Poaceae, Podocarpaceae, Rosaceae, Rubiaceae, Rutaceae, Sapindacea, Sapotaceae, Solanaceae, Sterculiaceae, Urticaceae

No hay descripción disponible

Especie Acacia macracantha, Aloe vera, Aloysia citrodora, Amaranthus hybridus, Ambrosia peruviana, Annona cherimola, Annona muricata, Annona squamosa, Anthurium andreanum, Arachis hypogaea, Asclepias curassavica, Bactris gasipaes, Beta vulgaris, Bidens pilosa, Bixa orellana, Borago officinalis, Bougainvillea spectabilis, Brassica oleracea, Cabralea canjerana, Cajanus cajan, Caladium bicolor, Canna generalis, Carica papaya, Carludovica palmata, Catharanthus roseus, Cedrela odorata, Chenopodium quinoa, Cnidoscolus aconitifolius, Cocos nucifera, Coffea arabica, Coriandrum sativum, Cucumis sativus, Cucurbita pepo, Delonix regia, Dodonaea viscosa, Dysphania ambrosioides, Eriobotrya japonica, Eryngium foetidum, Erythrina edulis, Eucalyptus globulus, Eucalyptus grandis, Euphorbia cotinifolia, Ficus carica, Ficus citrifolia, Foeniculum vulgare, Fragaria vesca, Guadua angustifolia, Helianthus annuus, Hibiscus phoeniceus, Hordeum vulgare, Hydrangea macrophylla, Hypoestes phyllostachya, Inga punctata, Inga spectabilis, Ipomoea batatas, Ixora coccinea, Jacaranda copaia, Jatropha curcas, Lablab purpureus, Lycopodium vestitum, Mangifera indica, Manihot esculenta, Medicago sativa, Mentha pulegium, Morus alba, Nicotiana tabacum, Ocotea javitensis, Pachystachys lutea, Parthenium hysterophorus, Passiflora edulis, Passiflora ligularis, Passiflora psilantha, Passiflora quadrangularis, Pennisetum clandestinum, Persea americana, Petroselinum crispum, Phaseolus coccineus, Phaseolus vulgaris, Physalis peruviana, Piper aduncum, Pisum sativum, Podocarpus oleifolius, Polystichum platyphyllum, Pouteria caimito, Pouteria lucuma, Prunus opaca, Prunus persica, Psidium guajava, Punica granatum, Ricinus communis, Rosmarinus officinalis, Rubus floribundus, Ruta chalepensis, Ruta graveolens, Salvia officinalis, Samanea saman, Sambucus nigra, Schkuhria pinnata, Solanum betaceum, Solanum lycopersicum, Solanum quitoense, Solanum tuberosum, Spondias purpurea, Syngonium podophyllum, Syzygium jambos, Tabebuia chrysantha, Tagetes erecta, Taraxacum officinale, Theobroma cacao, Triticum aestivum, Urtica urens, Vasconcellea stipulata, Vicia faba, Waltheria ovata, Zea mays

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2015-09-01 / 2016-01-09

Datos del proyecto

El herbario del ITSS es una colección de plantas o partes de plantas, secadas, conservadas, identificadas, y acompañadas de información crítica como la identidad del recolector, el lugar y fecha de la recolección, y el hábitat donde se encontraba la planta. En el herbario existe una colección de plantas secas, entre las cuales podemos destacar plantas medicinales, condimentarías, frutos dulces, cítricos, plantas ornamentales, estimulantes, arbustos, verduras, plantas de uso industrial, se mantiene una colección de alrededor de 250 especies, colectadas en diferentes lugares de Loja

Título Recolección de plantas representantivos de la zona 7
Identificador Fabiola Martinez
Descripción del área de estudio Las muestras de plantas fueron colectadas en la zona Sur del País.
Descripción del diseño Dar a conocer el potencial botánico con la que cuenta nuestra ciudad y provincia. La confección de un herbario personal es además una herramienta didáctica en la educación botánica, útil no sólo por ofrecer una base material para el estudio de la diversidad de las plantas, sino por la experiencia que aporta recoger las muestras en su ambiente.

Personas asociadas al proyecto:

Lorena Cecibel Chamba Sánchez
  • Publicador

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de plantas
Métodos de preservación de los ejemplares Secado

Metadatos adicionales

Propósito

El herbario se ha creado con la finalidad de incentivar la investigación y generar conocimiento, para lo cual es necesario una correcta difusión y acondicionamiento, cuidando y conservando los elementos constitutivos que se encuentran dentro de la misma, donde los beneficiarios directos son los estudiantes del ISTS y la sociedad en general.

Descripción de mantenimiento Consiste en generar las condiciones físicas y ambientales como temperatura, humedad y ventilación óptimas del local, mediante la aplicación de métodos organolépticos, para a través de la percepción identificar factores de riesgo físico, que puedan atentar contra la buena conservación de los especímenes almacenados. Para el mantenimiento de las especies, hemos considerado medidas generales y específicas, considerando la taxonomía de cada especie, ya que de acuerdo a sus características físicas y fisiológicas requieren de un tratamiento diferenciado.
Identificadores alternativos http://patrimonio.ambiente.gob.ec/iptmae_test/resource?r=ists_herbario