Fungario QCAM

Occurrence
Dernière version Publié par GBIF Ecuador - TEST le sept. 5, 2024 GBIF Ecuador - TEST
Date de publication:
5 septembre 2024
Publié par:
GBIF Ecuador - TEST
Licence:
CC-BY-NC 4.0

Téléchargez la dernière version de la ressource en tant qu'Archive Darwin Core (DwC-A), ou les métadonnées de la ressource au format EML ou RTF :

Données sous forme de fichier DwC-A (zip) télécharger 3 385 enregistrements dans Espagnol (129 KB) - Fréquence de mise à jour: annuel
Métadonnées sous forme de fichier EML télécharger dans Espagnol (17 KB)
Métadonnées sous forme de fichier RTF télécharger dans Espagnol (13 KB)

Description

El Fungario QCAM forma parte de un grupo importante de museos y colecciones biológicas de la PUCE albergadas dentro de la Escuela de Ciencias Biológicas. La colección de hongos actualmente cuenta con cerca de 7700 especímenes ecuatorianos representantes de varias localidades del país, haciendo de ésta la colección más grande de hongos del Ecuador. También cuenta con colecciones vivas de cultivos de hongos y una colección de fitopatógenos criopreservados, tejidos y extracciones de ADN, las cuales constituyen un banco de genoma de invaluable importancia. El Fungario es una entidad que se dedica a la investigación científica, formación de investigadores, y a salvaguardar una parte importante de la diversidad biológica.

La colección de hongos de la PUCE se inició como parte de las muestras albergadas en el Herbario QCA en la Escuela Ciencias Biológicas. En el año 2000, la colección de hongos se separó del herbario para formar el Fungario QCAM. La intención fue mejorar la calidad de la colección de hongos para permitir estudiar la vasta diversidad micológica del Ecuador. Dos importantes colaboraciones internacionales contribuyeron de forma significativa al aumento del número de especímenes en el Fungario. La primera, con la British Mycological Society en 1993 dentro de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, y la segunda, con la Universidad de Copenhauge, Dinamarca durante los años 2002-2004, en varias localidades de la costa, sierra y oriente del Ecuador. Como resultado de esta última colaboración se lograron identificar hasta especie a un gran número de colecciones, y formar una base de datos con imágenes de muchas de las muestras. Se creó una página web donde se encuentra información importante sobre la diversidad micológica del Ecuador (https://www.mycokey.com/Ecuador.html), pero esta no está bajo la administración del Fungario QCAM. Proyectos de investigación relativos a la biodiversidad de hongos dentro de parques nacionales del Ecuador han contribuido de manera importante en el incremento del número de colecciones. Estos proyectos cuentan con la participación de investigadores y estudiantes tanto de la Escuela de Ciencias Biológicas como de otras universidades dentro y fuera del país.

Enregistrements de données

Les données de cette ressource occurrence ont été publiées sous forme d'une Archive Darwin Core (Darwin Core Archive ou DwC-A), le format standard pour partager des données de biodiversité en tant qu'ensemble d'un ou plusieurs tableurs de données. Le tableur de données du cœur de standard (core) contient 3 385 enregistrements.

Cet IPT archive les données et sert donc de dépôt de données. Les données et métadonnées de la ressource sont disponibles pour téléchargement dans la section téléchargements. Le tableau des versions liste les autres versions de chaque ressource rendues disponibles de façon publique et permet de tracer les modifications apportées à la ressource au fil du temps.

Versions

Le tableau ci-dessous n'affiche que les versions publiées de la ressource accessibles publiquement.

Comment citer

Les chercheurs doivent citer cette ressource comme suit:

Fungario QCAM (2024). Fungario QCAM. Version 1.6. GBIF Ecuador - TEST. Occurrence dataset. https://patrimonio.ambiente.gob.ec/iptmae_test/resource?r=fungario_qcam&v=1.6

Droits

Les chercheurs doivent respecter la déclaration de droits suivante:

L’éditeur et détenteur des droits de cette ressource est GBIF Ecuador - TEST. Ce travail est sous licence Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0.

Enregistrement GBIF

Cette ressource a été enregistrée sur le portail GBIF, et possède l'UUID GBIF suivante : 5746c7f0-8bb7-4ec2-8e43-17a4cde575c4.  GBIF Ecuador - TEST publie cette ressource, et est enregistré dans le GBIF comme éditeur de données avec l'approbation du GBIF Ecuador.

Mots-clé

Occurrence; PUCE; Fungario QCAM; Fungi; Ecuador; Specimen; Occurrence

Contacts

Fungario QCAM
  • Fournisseur Des Métadonnées
  • Generador metadata
Fungario QCAM
  • Fournisseur Des Métadonnées
  • Generador
Catalina Quintana
  • Conservateur
  • Personne De Contact
  • Professor

Couverture géographique

Diversidad fúngica del Ecuador

Enveloppe géographique Sud Ouest [-4,96, -81,299], Nord Est [1,318, -75,234]

Couverture taxonomique

La colección del Fungario QCAM comprende principalmente macrohongos, pero también se incluyen líquenes, fitopatógenos y mixomicetos.

Kingdom Fungi (Mushrooms), Chromista
Class Protostelea, Myxogastrea

Couverture temporelle

Epoque de formation 2000-presente

Données sur le projet

El Ecuador está entre las regiones megadiversas y de prioridad de conservación del mundo, sin embargo, en el cálculo de la diversidad de especies que se reportan no se considera al reino de los hongos. El conocimiento acerca de la diversidad micológica del Ecuador es escaso. Su estudio es bastante relegado comparado con el conocimiento de la diversidad otros grupos. El presente proyecto busca continuar con el inventario de las especies de hongos presentes en el Ecuador, mediante su identificación y clasificación. Se busca también aumentar constantemente el número de colecciones albergadas en el Fungario y mantener una base de datos científicos de hongos que permita su conservación y/o uso sostenible.

Titre Diversidad micológica ecuatoriana. Colección, descripción e identificación de especies de hongos en el Ecuador
Financement PUCE
Description du domaine d'étude / de recherche Ecuador
Description du design Proyecto continuo

Méthodes d'échantillonnage

Los especímenes que ingresan al Fungario QCAM son producto de proyectos, investigaciones científicas, donaciones o transferencias con otros museos. La colección es propiedad del estado ecuatoriano (artículo 408 de la constitución). El Fungario tiene la obligación legal y ética de ser custodio de este patrimonio y proveer a los especímenes de un apropiado almacenamiento, cuidado y administración de acuerdo a la patente de manejo de vida silvestre. Previo a la colecta de especímenes en campo se realiza un registro fotográfico del espécimen en su habitat, enfatizando sus características morfológicas. El procedimiento de colecta comprende la extracción de la muestra conservando parte del sustrato. La muestra debe ser representativa y estar completa y en buen estado (i.e. estípite completo no cortado y de ser posible contener más de un cuerpo fructífero completo y maduro). Se registrará todos los datos de colecta del espécimen: fecha de colección, localidad, coordenadas, colector y datos ecológicos. Se designa un código de campo a cada muestra individual, este código debe contener dos letras y números consecutivos. Se puede utilizar cualquier código aunque se recomienda que las letras elegidas correspondan al nombre y apellido del colector. Este código debe ser único y no repetirse entre muestras. Se realiza el proceso de descripción morfológica macroscópica en campo con muestras frescas. Previo al secado se extrae un pequeño pedazo de tejido del hongo, preferiblemente del especímen maduro en buen estado y se lo guarda en tubos eppendorf en etanol al 70%. Este tubo se mantiene en congelación hasta su uso para análisis moleculares. Opcionalmente, se puede guardar pedazos de tejido u muestras de hongos diminutos o frágiles en tubos eppendorf conteniendo glicerol de grado técnico para preservalos durante largos periodos de tiempo en congelación. Se seca y congela la muestra para eliminar insectos y microorganismos contaminantes.

Etendue de l'étude Ecuador

Description des étapes de la méthode:

  1. 1. Registro fotográfico de material fresco 2. Recolección de material en campo. 3. Identificación de muestras. 4. Secado 5. Congelado 6. Análisis microscópicos 7. Identificación taxonómica 8. Ingreso a la colección

Données de collection

Nom de la collection Colección de hongos del Fungario QCAM
Identifiant de collection QCAM
Identifiant de la collection parente https://www.gbif.org/es/grscicoll/collection/917f4ae5-87f7-489c-af0f-d56af6f77241
Méthode de conservation des spécimens Dried,  Glycerin,  Deep frozen,  Alcohol

Citations bibliographiques

  1. Ordoñez, M. E. 2018. Fungi del Ecuador. Versión 2018.0. Fungario QCAM, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Métadonnées additionnelles

Identifiants alternatifs 5746c7f0-8bb7-4ec2-8e43-17a4cde575c4
https://patrimonio.ambiente.gob.ec/iptmae_test/resource?r=fungario_qcam