Descrição
El presente programa de investigación se basa en un proyecto general, Revisión de la taxonomía de especies de mamíferos del Ecuador y fortalecimiento de la colección de Mastozoología del Museo de Zoología de la PUCE, que se fortalece con proyectos particulares que se han definido al momento o se pueden definir durante la vigencia del presente Contrato Marco.
Registros de Dados
Os dados deste recurso de ocorrência foram publicados como um Darwin Core Archive (DwC-A), que é o formato padronizado para compartilhamento de dados de biodiversidade como um conjunto de uma ou mais tabelas de dados. A tabela de dados do núcleo contém 646 registros.
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Versões
A tabela abaixo mostra apenas versões de recursos que são publicamente acessíveis.
Como citar
Pesquisadores deveriam citar esta obra da seguinte maneira:
Burneo S (2022): Caracterización de la diversidad biológica y genética de los mamíferos del Ecuador. v1.4. Museo de Zoología QCAZ de la PUCE. Dataset/Occurrence. N/A
Direitos
Pesquisadores devem respeitar a seguinte declaração de direitos:
O editor e o detentor dos direitos deste trabalho é Pontificia Universidad Católica del Ecuador. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC 4.0) License.
GBIF Registration
Este recurso não foi registrado pelo GBIF
Palavras-chave
Especimen; Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Museo de Zoología; QCAZ; Mammalia; Ecuador; Occurrence; Specimen
Contatos
- Provedor Dos Metadados ●
- Originador ●
- Usuário ●
- Ponto De Contato
- Curador de Mamíferos
- Av. 12 de Octubre 1076
- +59322991700
Cobertura Geográfica
La colección de mamíferos ocurre en todas las provincias del territorio continental del Ecuador.
Coordenadas delimitadoras | Sul Oeste [-5,441, -81,101], Norte Leste [1,472, -74,773] |
---|
Cobertura Taxonômica
Mamíferos, principalmente micromamíferos no voladores (roedores, marsupiales conejos y musarañas) y voladores (murciélagos).
Class | Mammalia (Mamíferos) |
---|
Cobertura Temporal
Data Inicial / Data final | 2017-07-13 / 2020-07-22 |
---|
Dados Sobre o Projeto
El presente programa de investigación se basa en un proyecto general, Revisión de la taxonomía de especies de mamíferos del Ecuador y fortalecimiento de la colección de Mastozoología del Museo de Zoología de la PUCE, que se fortalece con proyectos particulares que se han definido al momento o se pueden definir durante la vigencia del presente Contrato Marco.
Título | Programa de caracterización de la diversidad biológica y genética de los mamíferos del Ecuador |
---|---|
Identificador | MAE-DNB-CM-2016-0042 |
Financiamento | Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
Descrição da Área de Estudo | Ecuador continental |
Descrição do Design | El programa tendrá una duración de tres años e incluirá varios proyectos relacionados con la cuantificación y caracterización biológica y molecular de las especies de mamíferos del Ecuador. Se espera desarrollar estos proyectos en distintas partes del territorio nacional continental, haciendo énfasis en aquellas localidades menos muestreadas y poco accesibles, así como en aquellas donde estudios previos han estimado la ocurrencia de grupos muy biodiversos. |
O pessoal envolvido no projeto:
Métodos de Amostragem
Trabajo de campo Metodología de observación y recolección de especímenes de mamíferos En principio se necesita realizar un reconocimiento previo del área de estudio para evaluar el número mínimo de puntos de muestreo. La cantidad y ubicación de los puntos serán establecidas intentando cubrir la mayor variedad posible de hábitats sobre los cuales la instalación de facilidades pueda originar un impacto. También se establecerán sitios control. El diseño del muestreo, es decir la cantidad de dispositivos de captura pasiva o activa utilizadas, su disposición en el área de estudio, la cantidad de días o noches de captura necesarias y las réplicas necesarias, dependerá de los objetivos del proyecto particular dentro del presente programa. La metodología se modificará de acuerdo a las condiciones de trabajo de los criterios de Wilson et al. (1996), Rodríguez-Tarrés (1987), Tirira (1999), Kunz (1988) y Rivera-Parra y Burneo (2013). A continuación se detallan las técnicas a ser utilizadas y los materiales requeridos para mamíferos agrupados en tres categorías principales: - Micromamíferos no voladores (algunos marsupiales y roedores); - Micromamíferos voladores (murciélagos); - Mesomamíferos (marsupiales, ciertos carnívoros, primates y roedores); y macromamíferos (ungulados, edentados y ciertos carnívoros). Micromamíferos no voladores Se utilizarán trampas tipo Shermann®, Tomahawk® y de golpe repartidas en lugares apropiados de muestreo sobre uno o varios transectos o cuadrantes que se dispondrán en hábitats representativos de las zonas de estudio. Se utilizará como cebo una mezcla de avena, atún, mantequilla de maní, banano y esencia de vainilla, o semillas de girasol. Micromamíferos voladores Se utilizarán redes de neblina entre las 18.00 y 02.00 durante las noches determinadas para cada punto de muestreo. La ubicación de las redes intentará incluir distintos tipos de hábitat para permitir la captura de diferentes agremiaciones alimenticias y de vuelo de murciélagos. Durante el día se buscarán posibles refugios de los murciélagos como cuevas, troncos de árboles, ciertas hojas y construcciones humanas para la colecta de los animales con el uso de redes de mano. Meso y macromamíferos Se registrará la presencia de mesomamíferos en recorridos diarios (diurnos y nocturnos) por senderos y a horarios diferentes en cada recorrido; además se registrará cualquier encuentro incidental que ocurriere. Se intentará observar a los animales en su ambiente natural y en lo posible se intentará identificar sus relaciones con el entorno: preferencia de hábitat, recurso alimenticio, defensa frente a depredadores, comportamiento de huida, comunicación intra e interespecífica y comportamientos sociales. Durante los recorridos por los senderos de observación directa se buscarán huellas, vocalizaciones, madrigueras, huesos y fecas que puedan llevar a la identificación del animal que las originó. Las huellas obtenidas se compararán con las guías de Murie (1974), Carrillo et al. (1999) y Tirira (2007). Muchas de las especies de meso y macromamíferos no requieren colecciones para su identificación a nivel específico, pero se pueden colectar tejidos como piel, pelo y sangre, para su caracterización genética. En caso de encontrarse nuevas especies, se aplicarían técnicas de captura estandarizadas con el objetivo de describirlas siguiendo los parámetros científicos convencionales.
Área de Estudo | Ecuador continental, colectas ocasionales asociadas a la disponibilidad de fondos de investigación. |
---|---|
Controle de Qualidade | Se siguen los lineamientos de la Asociación Americana de Mastozoología: https://academic.oup.com/jmammal/article/97/3/663/2459909 y de la Asociación Ecuatoriana de Mastozoología: https://aem.mamiferosdelecuador.com/publica/lineamientos-%C3%A9ticos.html |
Descrição dos passos do método:
- No se usó metodología estandarizada
Dados de Coleção
Nome da Coleção | Colección de Mamíferos |
---|---|
Identificador da Coleção | QCAZM |
Identificador da Coleção Parental | QCAZ |
Métodos de preservação do espécime | Álcool, Seco, Montado |
---|
Unidades de Curadoria | Contagem 646 +/- 1 Specimens |
---|
Metadados Adicionais
Identificadores alternativos | http://patrimonio.ambiente.gob.ec/iptmae/resource?r=mae-dnb-cm-2016-0042 |
---|