Evaluación submareal de los bajos “EL ACUARIO” y “RABO DEL VIEJO” de la Reserva Marina El Pelado, Provincia de Santa Elena - 2023

Ocorrência
Versão mais recente published by GBIF Ecuador - TEST on fev 16, 2024 GBIF Ecuador - TEST
Publication date:
16 de Fevereiro de 2024
Published by:
GBIF Ecuador - TEST
Licença:
CC-BY 4.0

Baixe a última versão do recurso de dados, como um Darwin Core Archive (DwC-A) ou recurso de metadados, como EML ou RTF:

Dados como um arquivo DwC-A download 352 registros em Spanish (29 KB) - Frequência de atualização: quando necessário
Metadados como um arquivo EML download em Spanish (46 KB)
Metadados como um arquivo RTF download em Spanish (33 KB)

Descrição

Los arrecifes coralinos se destacan como los ecosistemas marinos con la mayor biodiversidad del planeta, siendo fundamentales para el sector pesquero y el mantenimiento de la vida marina. En Santa Elena, Ecuador, la información referente a estos centros de alta abundancia y biodiversidad aún es limitada.

Este estudio tuvo como objetivo evaluar los bajos “El Acuario” y “Rabo del Viejo” de la Reserva Marina “El Pelado”, utilizando la guía de monitoreos Reef Check y el protocolo NaGISA. Se buscó correlacionar los datos de abundancia y diversidad de peces y equinodermos con los datos de la cobertura coralina hermatípica aplicando un análisis de componentes principales. Para llevar a cabo la toma de datos, se utilizaron transectos dispuestos perpendicularmente a la costa y foto-cuadrantes para establecer una línea base. Se realizaron tres muestreos por semana durante los meses de mayo y junio, además se tomaron parámetros físico-químicos.

Se registraron un total de 24.012 individuos representados por 4416 especímenes de peces, 19.596 de equinodermos y 3 especies de corales hermatípicos. Las familias Chaetodontidae, Scaridae y Labridae destacaron como los taxones más abundantes de peces, mientras que Diadema mexicanum fue predominante en equinodermos y Pocillopora sp. en corales hermatípicos. Los índices de Shannon – Wiener y de Simpson indicaron una tensión moderada en las comunidades evaluadas. Los parámetros físico-químicos no presentaron variaciones significativas y se mantuvieron dentro de los límites permitidos por la normativa ambiental ecuatoriana. El análisis de componentes principales reveló una correlación fuerte entre los grupos taxonómicos estudiados y la cobertura coralina hermatípica en ambos sitios de estudio. Se generaron fotomosaicos que representan gráficamente la cobertura de sustratos y corales hermatípicos, reflejando los datos obtenidos.

Registros de Dados

Os dados deste recurso de ocorrência foram publicados como um Darwin Core Archive (DwC-A), que é o formato padronizado para compartilhamento de dados de biodiversidade como um conjunto de uma ou mais tabelas de dados. A tabela de dados do núcleo contém 352 registros.

Também existem 2 tabelas de dados de extensão. Um registro de extensão fornece informações adicionais sobre um registro do núcleo. O número de registros em cada tabela de dados de extensão é ilustrado abaixo.

Occurrence (core)
352
Permit 
352
Multimedia 
21

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Versões

A tabela abaixo mostra apenas versões de recursos que são publicamente acessíveis.

Como citar

Pesquisadores deveriam citar esta obra da seguinte maneira:

Reyes Franco J R, Coronel Conforme P E (2024). Evaluación submareal de los bajos “EL ACUARIO” y “RABO DEL VIEJO” de la Reserva Marina El Pelado, Provincia de Santa Elena - 2023. Version 1.2. GBIF Ecuador - TEST. Occurrence dataset. http://patrimonio.ambiente.gob.ec/iptmae_test/resource?r=maate-arsfc-2023-3179&v=1.2

Direitos

Pesquisadores devem respeitar a seguinte declaração de direitos:

O editor e o detentor dos direitos deste trabalho é GBIF Ecuador - TEST. This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY 4.0) License.

GBIF Registration

Este recurso foi registrado no GBIF e atribuído ao seguinte GBIF UUID: 18ba577d-b979-4aa0-a670-7f1eabfef29c.  GBIF Ecuador - TEST publica este recurso, e está registrado no GBIF como um publicador de dados aprovado por GBIF Ecuador.

Palavras-chave

Occurrence; Observation

Contatos

Joel Ricardo Reyes Franco
  • Provedor Dos Metadados
  • Originador
  • Ponto De Contato
  • Autor
Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE)
  • Avda. principal La Libertad - Santa Elena
240204 La Libertad
Santa Elena
EC
  • 0960130844
Pablo Enrique Coronel Conforme
  • Provedor Dos Metadados
  • Originador
  • Ponto De Contato
  • Autor
Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE)
  • Avda. principal La Libertad - Santa Elena
240204 La Libertad
Santa Elena
EC
  • 0989076403

Cobertura Geográfica

El Islote “El Pelado” está situado a 6950,11 m de la costa, cerca de las localidades de San Pedro y Ayangue en la Reserva Marina El Pelado (REMAPE) en la costa ecuatoriana de la provincia de Santa Elena, Ecuador.
Se monitorearon 2 bajos (arrecifes rocosos), con las siguientes coordenadas generalizadas: 1°56’10.20’’S 80°47’20.12’’W (“El Acuario”) y 1°56’00.59’’S 80°47’19.35’’W (“Rabo del Viejo”) (Steiner, Lavorato, & Rodriguez, 2016).
La cobertura geográfica de los bajos de estudio ubicados en la Plataforma El Pelado (PEP) de la Reserva Marina El Pelado está representado entre los puntos de las siguientes coordenadas:
- Bajo "El Acurio": 01°56.067' S 80°47.321'W; 01°56.148' S 80°47.341'W; 01°56.113' S 80°47.303'W; 01°56.119' S 80°47.333'W.
- Bajo "El Rabo del Viejo": 1°56'03.9"S 80°47'18.5"W; 1°56'03.5"S 80°47'18.9"W; 1°56'01.4"S 80°47'17.7"W; 1°56'01.4"S 80°47'18.2"W.

Coordenadas delimitadoras Sul Oeste [-1,936, -80,789], Norte Leste [-1,933, -80,788]

Cobertura Taxonômica

N/A

Reino Animalia
Filo Chordata, Echinodermata
Class Holothuroidea, Echinoidea, Asteroidea, Asteroidea, Teleostei
Ordem Perciformes, Diadematoida, Synallactida, Camarodonta, Acanthuriformes, Eupercaria, Anguilliformes, Valvatida, Cidaroida, Valvatida, Diadematoida
Família Diadematidae, Stichopodidae, Pomacanthidae, Oreasteridae, Cidaridae, Serranidae, Labridae, Chaetodontidae, Haemulidae, Lutjanidae, Muraenidae, Diadematidae, Ophidiasteridae, Scaridae, Toxopneustidae

Cobertura Temporal

Data Inicial / Data final 2023-05-29 / 2023-06-23

Dados Sobre o Projeto

Nenhuma descrição disponível

Título EVALUACIÓN SUBMAREAL DE LOS BAJOS “EL ACUARIO” Y “RABO DEL VIEJO” DE LA RESERVA MARINA “EL PELADO”, PROVINCIA DE SANTA ELENA, 2023
Identificador MAATE-ARSFC-2023- 3179
Financiamento Fuente de Financiación Propia
Descrição da Área de Estudo El Islote “El Pelado” está situado a 6950,11 m de la costa, cerca de las localidades de San Pedro y Ayangue en la Reserva Marina El Pelado (REMAPE) en la costa ecuatoriana de la provincia de Santa Elena, Ecuador.
Se monitorearon 2 bajos (arrecifes rocosos), con las siguientes coordenadas generalizadas: 1°56’10.20’’S 80°47’20.12’’W (“El Acuario”) y 1°56’00.59’’S 80°47’19.35’’W (“Rabo del Viejo”) (Steiner, Lavorato, & Rodriguez, 2016).
La cobertura geográfica de los bajos de estudio ubicados en la Plataforma El Pelado (PEP) de la Reserva Marina El Pelado está representado entre los puntos de las siguientes coordenadas:
- Bajo "El Acurio": 01°56.067' S 80°47.321'W; 01°56.148' S 80°47.341'W; 01°56.113' S 80°47.303'W; 01°56.119' S 80°47.333'W.
- Bajo "El Rabo del Viejo": 1°56'03.9"S 80°47'18.5"W; 1°56'03.5"S 80°47'18.9"W; 1°56'01.4"S 80°47'17.7"W; 1°56'01.4"S 80°47'18.2"W.
Descrição do Design Para realizar monitoreo de campo con respecto a parámetros biológicos se utilizaron 3 metodologías como son Reef Check, NaGISA y fotomosaico, además, se utilizó la metodología de Parson & Strikland (1972) con la finalidad de monitorear y analizar los parámetros químicos con ayuda de expertos del Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP). Para esto se realizó un total de 28 salidas a los bajos “El Acuario” y “Rabo del Viejo” con una frecuencia de 3 monitoreos por semana, las metodologías aplicadas se realizaron mediante recorridos submarinos con equipo de buceo SCUBA, los días de investigación se coordinaron en función a las condiciones oceanográficas emitidas en los boletines del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR).
Las metodologías que se mencionan a continuación fueron adaptadas siguiendo las recomendaciones de Steiner, Lavorato, & Rodriguez, (2016): “Manual on documenting benthic invertebrate communities from rocky environments in the Marine Reserve El Pelado, Santa Elena, Ecuador”. Los protocolos están diseñados para un mínimo de dos buceadores. Cada buzo, además del equipo básico para buceo en SCUBA, requiere de los materiales y equipos que se describen en cada metodología a continuación.

Métodos de Amostragem

Para realizar monitoreo de campo con respecto a parámetros biológicos se utilizaron 3 metodologías como son Reef Check, NaGISA y fotomosaico, además, se utilizó la metodología de Parson & Strikland (1972) con la finalidad de monitorear y analizar los parámetros químicos con ayuda de expertos del Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP). Para esto se realizó un total de 28 salidas a los bajos “El Acuario” y “Rabo del Viejo” con una frecuencia de 3 monitoreos por semana, las metodologías aplicadas se realizaron mediante recorridos submarinos con equipo de buceo SCUBA, los días de investigación se coordinaron en función a las condiciones oceanográficas emitidas en los boletines del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR). Las metodologías que se mencionan a continuación fueron adaptadas siguiendo las recomendaciones de Steiner, Lavorato, & Rodriguez, (2016): “Manual on documenting benthic invertebrate communities from rocky environments in the Marine Reserve El Pelado, Santa Elena, Ecuador”. Los protocolos están diseñados para un mínimo de dos buceadores. Cada buzo, además del equipo básico para buceo en SCUBA, requiere de los materiales y equipos que se describen en cada metodología.

Área de Estudo El Islote “El Pelado” está situado a 6950,11 m de la costa, cerca de las localidades de San Pedro y Ayangue en la Reserva Marina El Pelado (REMAPE) en la costa ecuatoriana de la provincia de Santa Elena, Ecuador.
Se monitorearon 2 bajos (arrecifes rocosos), con las siguientes coordenadas generalizadas: 1°56’10.20’’S 80°47’20.12’’W (“El Acuario”) y 1°56’00.59’’S 80°47’19.35’’W (“Rabo del Viejo”) (Steiner, Lavorato, & Rodriguez, 2016).
La cobertura geográfica de los bajos de estudio ubicados en la Plataforma El Pelado (PEP) de la Reserva Marina El Pelado está representado entre los puntos de las siguientes coordenadas:
- Bajo "El Acurio": 01°56.067' S 80°47.321'W; 01°56.148' S 80°47.341'W; 01°56.113' S 80°47.303'W; 01°56.119' S 80°47.333'W.
- Bajo "El Rabo del Viejo": 1°56'03.9"S 80°47'18.5"W; 1°56'03.5"S 80°47'18.9"W; 1°56'01.4"S 80°47'17.7"W; 1°56'01.4"S 80°47'18.2"W.

Descrição dos passos do método:

  1. METODOLOGÍA REEF CHECK Para la realización de los transectos se utilizó cabos de 5mm de diámetro con plomos de aproximadamente 34 g a cada 0.5 m y tiras plásticas de señalización a cada 1 m y 5 m de intervalos adaptando las recomendaciones de Steiner, Lavorato, & Rodriguez, (2016). Todos los transectos fueron colocados perpendicularmente a la costa, mediante la delimitación del área de los bajos en “El Acuario” con un área aproximada de 20 m de ancho x 40 m de largo se estableció utilizar 8 transectos de 20 m de longitud colocados paralelamente uno de otro a cada 5 m, mientras que en el “El Rabo del Viejo” con un área aproximada de 15 m de ancho x 45 m de largo se estableció utilizar 9 transectos de 15 m de longitud colocados paralelamente uno de otro a cada 5 m. En primer lugar, para la evaluación de la salud de los parches arrecifales coralinos en los bajos de estudio, se aplicó la Guía Reef Check para Monitoreo de Arrecifes de Coral (Hodgson, y otros, 2006), este protocolo se ajustó y modificó con el objetivo de documentar únicamente peces (inicio de monitoreo) y equinodermos, para ello se realizó un total de 11 monitoreos a cada bajo de estudio con una frecuencia de 3salidas por semana. El protocolo Reef Check utiliza un área de monitoreo de 5 m de ancho a lo largo del transecto, es decir 2.5 m a cada lado del transecto (Fig. 9), y en el caso de monitoreo de peces, también se monitorea a 5 m de alto de esta área.
  2. PECES El muestreo de peces es el primero que se realizó en cada jornada de monitoreo debido a que los peces pueden ser fácilmente molestados por los buzos. Los muestreos se realizaron entre las 9 y 10 am, en cada transecto monitoreó un solo buzo tomándose un tiempo estándar de 4 min por transecto, es decir, deteniéndose 1 min a cada 5 m (puntos de parada) con el fin de observar peces indicadores que se encuentran ocultos (Fig.9). Nota: se debe registrar los animales poco comunes observados como rayas, tiburones y tortugas.
  3. EQUINODERMOS Una vez completado el primer transecto de peces, consiguientemente se realiza el muestreo de equinodermos. Se recomienda la presencia de dos buzos de manera que cada uno sea encargado de buscar los invertebrados a cada lado del transecto en grietas o hendiduras del arrecife. Además, durante este muestreo se utiliza la técnica de “S” (fig. 10). El transecto será recorrido de manera lenta (aprox. 4 min con ayuda de un compañero; aprox. 8 min sin ayuda) (Reff Check, 2004).
  4. METODOLOGÍA NAGISA Consiguientemente, en la misma salida donde se utiliza el monitoreo Reef Check, se aplicó posteriormente en cada bajo de estudio el Manual de Muestreo para Comunidades Costeras NaGISA (Miloslavich & Carbonini, 2010). Haciendo uso de los transectos colocados anteriormente para el protocolo Reef Check; utilizando un cuadrante de dimensiones 1m x 1m, con hilos de separación de 10cm; y una cámara I RS HERO7 BLACK Número de serie: C3281325962805, se procedió a realizar fotocuadrantes a cada 5 m de intervalo, alternando lados del transecto (Fig. 11). Con el fin de registrar la cobertura coralina hermatípica y el tipo de sustrato predominante. Los foto-cuadrantes se realizaron siguiendo las recomendaciones Steiner, Lavorato, & Rodriguez, (2016), con el fin de optimizar el tiempo de la toma de datos y conseguir una base de datos de mayor amplitud de la cobertura y sustrato en cada bajo.

Citações bibliográficas

  1. Abad, R., Jaramillo, K., Castro, D., Sánchez, J., & Rodriguez, J. (2022). Octocoral Distribution Patterns at the Equatorial Front (Tropical Eastern Pacific): Muricea and Leptogorgia. oceans. doi:https://doi.org/10.3390/oceans3020016
  2. Acosta, A., & Gonzalez, M. (2007). Fission in the zoantharia Palythoa caribaeorum (duchassaing and michelotii, 1860) populations: a latitudinal comparison. Bol.Invest. Mar. Cost.
  3. Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. (2023). Información básica sobre los arrecifes de coral. Gobierno de Estados Unidos. Recuperado el 2 de Julio de 2023, de https://espanol.epa.gov/espanol/informacion-basica-sobre-los-arrecifes-de-coral
  4. Alcolado, P. (2004). Manual de capacitación para el monitoreo voluntario de alerta temprana en arrecifes coralinos. Instituto de Oceanología y MINTUR. Obtenido de https://www.cyted.org/sites/default/files/manual_de_capacitacion_voluntarios_alcolad o_2004.pdf
  5. Alhenius, Hugo; UNEP/GRID-Arendal. (2008). Distribution of coldwater and tropical coral reefs. Obtenido de https://www.grida.no/resources/7197
  6. Alliance, T. C. (2023). Tipos de Formaciones de Arrecifes de Coral. Obtenido de https://coral.org/es/coral-reefs-101/types-of-coral-reef-formations/#:~:text=Los%20 arrecifes%20de%20parche%20son,a%20la%20superficie%20del%20agua.
  7. Alvarado , J., Aburto-Oropeza , O., Abad , R., Barraza, E., Brandt, M., Cantera, J., Maté, J. (2016). Coral Reef Conservation in the Eastern Tropical Pacific. En P. Glynn, D. P. Manzello & I. C. Enochs (Eds.). Coral Reefs of the Eastern Tropical Pacific, 565-591.
  8. Alvarado, J., Beita, A., Mena, S., Fernández-García, C., & Guzmán-Mora, A. (2015). Ecosistemas coralinos del Área de Conservación Osa: análisis estructural y necesidades de conservación. Revista de Biología Tropical, 63(1), 219-259.
  9. Alvarado, J., Beita-Jiménez, A., Mora, S., Fernández-García, C., Cortés, J., Sánchez-Noguera, C., . . . Guzmán-Mora, A. (2018). Cuando la conservación no puede seguir el ritmo del desarrollo: Estado de salud de los ecosistemas coralinos del PAcífico Norte de Costa Rica, Revista de Biología Tropical, 66 (1), 280 - 308.
  10. American Public Health Association. (2012). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (22, Ilistrada ed.).
  11. Barreiro, S., & García, R. (2022). EVALUACIÓN DE LA INTERACCIÓN ENTRE ZOANTIDOS Y PORÍFEROS EN BASE A SU NIVEL DE COBERTURA ESPACIAL EN ANCONCITO Y SAN LORENZO PROVINCIA DE SANTA ELENA, 2022. Universidad Estatal Peníncula de Santa Elena., La Libertad. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/8833/1/UPSE-TBI-2022-0031.pdf
  12. Bauer, D. E. (2007). The reinvention of tradition: An Ethnographic Study of Spondylus Use in Coastal Ecuador. J. Anthrop. Rec. 63: 33-50.
  13. Beach Life Ecuador. (2023). Fotografía Islote El Pelado. Santa Elena, Ecuador. Obtenido de https://beachlifeecuador.com/wp-content/uploads/2020/06/Buceo-en-Ayangue- Ecuador.jpg
  14. Cádenas, M., & Etal. (2019). Variación espacial de la diversidad del macrobentos en la reserva marina el pelado. Lasallista de Investigacion. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/695/69559233031/movil/
  15. Cárdena Calle, M., Triviño, M., Giovanni, G., & Velasquez, M. (2018). Comunidades Bentónicas Presentes en Sitios de Buceo en la Reserva Marina El Pelado. Bioelite, División ambiental. doi:http://10.31095/investigatio.2018.11.7
  16. Cardenas, M., & Triviño, M. (2013). Caracetrización Bioecológica de siete sitios de buceo situados alrededor del islote El Pelado en Ayangüe.
  17. Carpenter, J. (1965). the accurcy of the wynkler method for dissolved oxygen. Limnol: Oceanog.
  18. CENAIM. (2022). Entorno biogeográfico, Reserva Marina "El Pelado" LA REMAPE. CENAIM., Biodiversidad y Ambiente., Santa Elena. Recuperado el 24 de 01 de 2022, de http://www.cenaim.espol.edu.ec/biodiversidad_REMAPE_amb
  19. Christinen, M. (2017). Biodiversity and food web indicators of community recovery in intertidal. Biological Conservation, 317-324.
  20. CONABIO. (2023). Arrecifes. Obtenido de https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/arrecifes
  21. Cornejo Lascano, O. A., & Ferreyros Marcos, S. (2010). Diagnóstico submareal de corales, equinodermos y peces en playa Los Frailes del Parque Nacional Machalilla, Manabí - Ecuador como indicadores de la biodiversidad. Noviembre 2008 y Mayo 2009. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Bahía de Caráquez.
  22. Cortés, J., Enochs, I., Sibaja-Cordero, J., Hernández, L., Alvarado, J., Breedy, O., & Zapata, F. (2017). Marine biodiversity of Eastern Tropical Pacific coral reefs. Coral reefs of the Eastern Tropical Pacific: persistence and loss in a dynamic environment, 203-250.
  23. Cruz, M., Gabor, N., Mora, E., Jimenez , R., & Mair, J. (2003). The Known and unknown about marine biodiversity in Ecuador (continental and insular). Gayana.
  24. De la Roche, A. (2015). Estado actual y proyección de la acuicutura continental en Ecuador. ECUADOR Subsecrataria de Acuicultura del Ecuador.
  25. Diaz, A. (2019). Tipos de corales. Experto Animal. Obtenido de https://www.expertoanimal.com/tipos-de-corales-24271.html
  26. Epa. (2023). Amenazas para los arrecifes de coral. Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Obtenido de https://espanol.epa.gov/espanol/amenazas-para-losarrecifes- decoral#:~:text=El%20aumento%20de%20las%20temperaturas,en%20las.
  27. Estrella, J. R. (2005). Biodiversidad y recursos geneticos: Guia para su uso y acceso ene el Ecuador. EcoCiencia, INIAP, MAE y Abya Yala., Quito.
  28. Google maps. (2022). Obtenido de https://www.google.com.ec/maps/@-1.9490891,-80.7290049,5418m/data=!3m1!1e3?hl=es
  29. Steiner, S. C., Lavorato, A., & Rodriguez, J. (2016). MANUAL ON DOCUMENTING BENTHIC INVERTEBRATE COMMUNITIES FROM ROCKY ENVIRONMENTS IN THE MARINE RESERVE EL PELADO, SANTA ELENA, ECUADOR. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.
  30. Rivera, F., & Martínez, P. (2021). Base fotográfica de las principales epecies presentes en Reservas Marinas Bajo Copé y Cantagallo-Machalilla. NAZCA, Cooperación Alemana DEUTSCHE ZUSAMMENARBEIT, GIZ, Ministerio del Ambiente y Agua.
  31. Rivera, F., & Martínez, P. (2011). Guía Fotográfica de Corales y Octocorales del Parque Nacional Machalilla y la Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena. Ecuador.
  32. Ponce Delgado, B. (2017). Caracterización de arrecifes rocosos de la costa del Pacífico de Ecuador usando la metodología Reef Check. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, CARRERA DE AMBIENTE Y DESARROLLO, Honduras.
  33. Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2013). Plan de manejo reserva marina El Pelado. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Obtenido de file:///C:/Users/USEER/Downloads/PM%20REMAPE%20(completo).pdf
  34. Ministerio del Ambiente. (2020). Plan de Manejo de la Reserva de Producción de Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena. Salinas, Ecuador: Fundación Ecológica Bioeducar y Conservación Internacional Ecuador.
  35. Ministerio del ambiente. (2015). Reserva marina El Pelado. Obtenido de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-marina-el-pelado
  36. MAE. (2015). Sistema Nacional De Áreas Protegidas Del Ecuador. Reserva Marina "El Pelado". Recuperado el 24 de 01 de 2022, de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-marina-el-pelado
  37. MAE. (2012). Sistema de clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continenta. MAE, Subsecretaría de Patrimonio Natural., Quito.
  38. Humann, P., & DeLoach, N. (2003). Reef Fish Identification: Galápagos (2 ed.). (2. New World Publications, Ed.) La Universidad de California.
  39. Hurtado, M., Hurtado Domínguez, M., Hurtado Domínguez, L., Soto, L., & Merizalde, M. (2010). Áreas Costeras y Marinas Protegidas del Ecuador. MINISTERIO DEL AMBIENTE MAE – FUNDACIÓN NATURA.
  40. Hickman C., P. J. (2008). A field guide to Corals and other radiates of Galápagos. Sugar Spring Press, Lexington, VA, USA.
  41. Hickman C., P. J. (1998). A field guide to sea stars and other echinoderms of Galápagos. Sugar Spring Press, Lexington, VA, USA.
  42. De la Roche, A. (2015). Estado actual y proyección de la acuicutura continental en Ecuador. ECUADOR Subsecrataria de Acuicultura del Ecuador.
  43. Cortés, J., Enochs, I., Sibaja-Cordero, J., Hernández, L., Alvarado, J., Breedy, O., & Zapata, F. (2017). Marine biodiversity of Eastern Tropical Pacific coral reefs. Coral reefs of the Eastern Tropical Pacific: persistence and loss in a dynamic environment, 203-250.
  44. Cornejo Lascano, O. A., & Ferreyros Marcos, S. (2010). Diagnóstico submareal de corales, equinodermos y peces en playa Los Frailes del Parque Nacional Machalilla, Manabí - Ecuador como indicadores de la biodiversidad. Noviembre 2008 y Mayo 2009. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Bahía de Caráquez.

Metadados Adicionais

Identificadores alternativos 18ba577d-b979-4aa0-a670-7f1eabfef29c
http://patrimonio.ambiente.gob.ec/iptmae_test/resource?r=maate-arsfc-2023-3179