Avifauna del Refugio de vida silvestre El Pambilar

Registros biológicos
Última versión publicado por Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador - MAATE el ene 22, 2025 Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador - MAATE

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 3.638 registros en Inglés (92 KB) - Frecuencia de actualización: diario
Metadatos como un archivo EML descargar en Inglés (35 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Inglés (22 KB)

Descripción

Este conjunto de datos de ocurrencia representa el primer artículo publicado acerca de las aves del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar (RVSP) abarcando información recopilada del 2013 al 2019. Incluye datos taxonómicos recopilados a lo largo de varios años, así como información detallada sobre la ubicación, número y fechas de las investigaciones realizadas. Todos los datos han sido debidamente publicados en el Global Biodiversity Information Facility (GBIF).

La presente actualización de la publicación del año 2021, que incluía 600 registros, se ha enriquecido con la incorporación de 3039 nuevos registros obtenidos a través de los monitoreos anuales llevados a cabo entre los años 2016 y 2019. Los datos se obtuvieron a partir de observaciones realizadas durante un período de 83 días, llevadas a cabo por Javier Pianchiche (JP), Alex Garofalo (AG) y José Bonilla (JB), guardaparques del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar (RVSP). Estos registros fueron complementados por Edith Montalvo (EM), investigadora de la Escuela Politécnica Nacional, y Luis Daniel Montalvo (LDM), investigador de la Universidad de Florida.

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 3.638 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Montalvo E, Pianchiche J, Garofalo A, Bonilla J, Gallo-Viracocha F, Montalvo L D (2025). Avifauna del Refugio de vida silvestre El Pambilar. Version 2.3. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador - MAATE. Occurrence dataset. https://doi.org/10.60545/87dmuq

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador - MAATE. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 7482c011-1692-412d-a87c-220a579ccfd2.  Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador - MAATE publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por GBIF Ecuador.

Palabras clave

Occurrence; Refugio de Vida Silvestre el Pambilar; bosque tropical; aves; conjunto de datos; Observation

Contactos

Edith Montalvo
  • Usuario
  • Ornitóloga
Escuela Politécnica Nacional
  • Bernabé Apóstol
170708 Quito
Pichincha
EC
  • 0997299150
Javier Pianchiche
  • Originador
  • Guardaparque
MAATE
  • Golondrinas
Golondrinas
Esmeralda
EC
  • 0967085167
Alex Garofalo
  • Originador
  • Guardaparque
MAATE
  • Golondrinas
Golondrinas
Esmeraldas
EC
José Bonilla
  • Originador
  • Guardaparque
MAATE
  • Golondrinas
Golondrinas
Esmeraldas
EC
  • 0990274757
Fredy Gallo-Viracocha
  • Originador
  • Investigador
Fundación Ecología Neotropical Programa de conservación del cóndor andino en Ecuador, Quito-Ecuador
Quito
Pichincha
EC
  • 0983931972
Luis Daniel Montalvo
  • Originador
  • Investigador
Escuela Politécnica Nacional / Universidad de Florida
Quito
Pichincha
EC
Edith Montalvo

Cobertura geográfica

Los datos corresponden al Regugio de Vida Silvestre el Pambilar en Ecuador

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [0,607, -79,189], Latitud Máxima Longitud Máxima [0,641, -79,158]

Cobertura taxonómica

Se ha elaborado un catálogo avifaunístico con una identificación taxonómica hasta el nivel de especie, incluyendo la clasificación por orden, familia y género de cada ejemplar observado.

Reino Animalia
Filo Chordata
Class Aves
Orden Trogoniformes, Tinamiformes, Galliformes, Passeriformes, Falconiformes, Cathartiformes, Accipitriformes, Gruiformes, Columbiformes, Apodiformes, Psittaciformes, Caprimulgiformes, Galbuliformes, Strigiformes, Piciformes, Coraciiformes
Familia Psittacidae, Cotingidae, Grallariidae, Pipridae, Troglodytidae, Polioptilidae, Parulidae, Tyrannidae, Cardinalidae, Vireonidae, Trochilidae, Columbidae, Odontophoridae, Thraupidae, Formicariidae, Capitonidae, Trogonidae, Picidae, Cracidae, Fringillidae, Momotidae, Cathartidae, Accipitridae, Hirundinidae, Strigidae, Furnariidae, Thamnophilidae, Tityridae, Bucconidae, Conopophagidae, Tinamidae, Falconidae, Ramphastidae, Turdidae, Rallidae, Caprimulgidae, Icteridae, Galbulidae, Dedroncolaptidae

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2013-10-07 / 2019-08-28

Datos del proyecto

Este conjunto de datos de ocurrencia se refiere a la avifauna del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar (RVSP). Abarca datos taxonómicos recopilados entre 2013 y 2019, junto con información detallada sobre las ubicaciones y fechas de las observaciones realizadas.

Título Avifauna del Refugio Silvestre el Pambilar
Identificador Este conjunto de datos corresponde a la información recopilada entre 2013 y 2019 en el Refugio de Vida Silvestre El Pambilar (RVSP).
Fuentes de Financiación Los datos fueron obtenidos a través del monitoreo realizado por los guardaparques del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar, bajo la jurisdicción del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador. Estos datos se complementan con información recopilada en el marco del Proyecto “Variación de la avifauna en un gradiente de precipitación en la costa ecuatoriana”, financiado por la Universidad de Florida.
Descripción del área de estudio El Refugio de Vida Silvestre El Pambilar está ubicado en la provincia de Esmeraldas, en la región costera del norte de Ecuador. Abarca una extensión de 3,123 hectáreas y se sitúa a una altitud que oscila entre los 200 y 360 metros sobre el nivel del mar. Su principal objetivo es la protección y conservación de una pequeña porción del bosque húmedo tropical de la región del Chocó, un ecosistema que se extiende desde Panamá, a lo largo de la costa del Pacífico colombiano, hasta el noroeste de Ecuador. Los bosques de esta región, como los de El Pambilar, destacan por su alta humedad y notable biodiversidad.

Personas asociadas al proyecto:

Métodos de muestreo

Se recopilaron datos en cuatro senderos establecidos: Pambil, Puma, Saltarín y Jaguar, abarcando todos los hábitats de la reserva, que incluyen el Bosque Siempreverde de Tierras Bajas Tropicales, el Bosque Siempreverde Tropical Inundable, el Bosque de Borde de Río y el Bosque Montano Siempreverde (Stotz et al., 1996).

Área de Estudio El Refugio de Vida Silvestre El Pambilar abarca una extensión de 31.22 km² (MAE, 2017). La recolección de datos sobre la diversidad de aves se llevó a cabo en un tercio del área total del refugio, utilizando senderos que varían en longitud desde 1.5 km en el sendero Jaguar hasta 2.5 km en el sendero Pambil. En este espacio se encuentran bosques conservados, clasificados como parte del ecosistema de Bosque Siempreverde de las Tierras Bajas del Chocó Ecuatorial (MAE, 2013).

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Los datos se obtuvieron a partir de observaciones realizadas durante un período de 83 días, llevadas a cabo por Javier Pianchiche (JP), Alex Garofalo (AG) y José Bonilla (JB), guardaparques del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar (RVSP). Estos registros fueron complementados por Edith Montalvo (EM), investigadora de la Escuela Politécnica Nacional, y Luis Daniel Montalvo (LDM), investigador de la Universidad de Florida. A continuación, se detallan los métodos empleados: La recopilación de datos se realizó mediante una combinación de métodos y observadores, que incluyeron la captura con redes de neblina, recorridos en senderos y observación desde puntos designados. Dentro del Refugio El Pambilar existen cuatro senderos establecidos: Pambil, Puma, Saltarín y Jaguar, cada uno con una longitud aproximada de 2 km. En el sendero Jaguar se colocaron 10 redes de neblina de 12 m x 3.0 m, durante seis días, mientras que en los senderos Pambil, Puma y Saltarín se realizaron registros audiovisuales durante 83 días El censo fue realizado a primeras horas de la mañana o las ultimas de la tarde en buenas condiciones climáticas.
  2. En cuanto a la identificación visual, se emplearon las guías de campo de Ridgely y Greenfield (2007) y de Freile y Restall (2018). Se empleó una cámara Canon EOS 90D DSLR para capturar imágenes de aves y sus hábitats en los sitios de estudio. La identificación y clasificación de las especies se llevaron a cabo utilizando las "Guías de campo de aves del Ecuador" de Ridgely y Greenfield (2006), y de Freile y Restall (2018).
  3. Los datos se obtuvieron del 7 de octubre de 2013 al 28 de agosto de 2019, se registraron un total de 83 días de observaciones, como se describe a continuación: Los Guardapaques JP, AG, JB llevaron a cabo registros audiovisuales en los senderos Puma, Pambil y Saltarín, desde las 6:00 a.m. hasta las 11:00 a.m. en las siguientes fechas: • 2013, se llevaron a cabo 8 días de muestreo. Las fechas de observación fueron: 7, 17 y 28 de octubre; y 8, 18, 19 y 27 de noviembre, así como el 6 de diciembre. • 2017, se realizaron observaciones durante 21 días, en las siguientes fechas: 20, 21, 26, 27, 28 y 29 de septiembre; 3, 4, 24 y 25 de octubre; y 7, 8, 14, 15, 16 y 17 de noviembre; así como el 12, 13, 14, 15 y 16 de diciembre. • 2018, se realizaron 27 días de muestreo, con las siguientes fechas: 17, 29 y 30 de mayo; 13, 14, 19 y 20 de junio; 12, 24, 25 y 30 de julio; 28 de agosto; 1, 12, 13 y 21 de septiembre; y 1, 10, 16, 17, 24 y 25 de octubre; además de los días 10, 13, 14, 15 y 28 de noviembre. • 2019, se realizaron observaciones en 19 días, en las siguientes fechas: 16, 17, 19, 29 y 30 de enero; 19 y 26 de febrero; 26 y 27 de marzo; 16 y 24 de abril; y 21, 22, 23, 25 y 26 de mayo; así como el 10 y 17 de julio, y el 28 de agosto. Los registros audiovisuales de LDM se realizaron a lo largo de los senderos Jaguar y Pambilar entre las 06:00 y las 13:00 horas durante los días 28 y 29 de julio de 2016, 2 y 3 de agosto de 2017, y 17 y 18 de abril de 2018. Mientras que las capturas con redes de neblina fueron realizadas por EM y se llevaron a cabo el 1, 2, 3 y 4 de agosto de 2017, así como el 17 y 18 de abril de 2018, de 6: 00 a 18:00.

Referencias bibliográficas

  1. Bonilla Urrutia N S (2020): Especies de flora endémica del Chocó Biogeográfico - 2011. v1.0. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico John Von Neumann (IIAP). Dataset/Checklist. https://doi.org/10.15472/2vdqud. https://doi.org/10.15472/2vdqud.
  2. MAE, (Ministerio del Ambiente del Ecuador). 2013. Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental. In: MAE, (Ministerio del Ambiente del Ecuador) (Ed.) Subsecretaría de Patrimonio Natural, Quito, 232p.
  3. MAE, (Ministerio del Ambiente del Ecuador). 2017. Mapa Interactivo Ambiental, Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP. Ministerio del Ambiente del Ecuador. (http://ide.ambiente.gob.ec/mapainteractivo/). Accessed on 08 ene. 2019. http://ide.ambiente.gob.ec/mapainteractivo/
  4. Ministerio del Ambiente. 2011.Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar.Quito, Ecuador. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/02-02-2012_1.docx_.pdf
  5. Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker III, and D. K. Moskovits, editors. 1996. Neotropical Birds ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago.
  6. Vázquez, M.A, J.F. Freire y L. Suárez (Eds.). 2005. Biodiversidad en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. EcoCiencia y MAE. Quito.
  7. WWF Colombia. Plan de Acción del Complejo Ecorregional Chocó-Darién. 2008. © WWF Colombia, ISBN: 978-958-8353-04-3.https://ipt.biodiversidad.co/sib/ https://ipt.biodiversidad.co/sib/
  8. IUCN 2024. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2024-1. https://www.iucnredlist.org

Metadatos adicionales

Agradecimientos Se agradece al personal del que trabaja en el Refugio de Vida Silvestre El Pambilar. Asimismo, se expresa nuestro agradecimiento a Scott K. Robinson, por el financiamiento de las salidas de campo de Luis Daniel Montalvo y Edith Montalvo. La Escuela Politécnica Nacional es reconocida por permitir la inclusión de este proyecto en los permisos otorgados por el MAATE. Finalmente, se agradece al MAATE por emitir los permisos de investigación necesarios para llevar a cabo este estudio.
Introducción La ecorregión del Chocó-Darién, ubicada en el noroeste de Suramérica, es reconocida mundialmente por su inmensa riqueza biológica. Esta región alberga una gran cantidad de especies de plantas, animales y ecosistemas únicos en el planeta, muchas de ellas endémicas. La pérdida de bosques y la fragmentación de hábitats están poniendo en peligro la supervivencia de numerosas especies y ecosistemas. Además, estas actividades tienen un impacto negativo en los servicios ecosistémicos que brindan estos bosques, como la regulación del clima y la protección de los suelos. El Refugio de Vida Silvestre El Pambilar en Ecuador es un ejemplo de un área protegida creada para conservar una pequeña porción del bosque húmedo tropical del Chocó. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la región sigue siendo vulnerable a las amenazas. Es fundamental implementar medidas de conservación más efectivas para proteger el Chocó-Darién y garantizar la supervivencia de su biodiversidad única. Esto implica fortalecer las áreas protegidas existentes, promover prácticas agrícolas sostenibles, combatir la tala ilegal y fomentar la participación de las comunidades locales en la conservación de estos ecosistemas.
Propósito Como uno de los pocos remanentes de bosque en buen estado de la costa norte de Ecuador, el RVSP es un hábitat crucial para las aves, en particular para las especies características del Chocó. El presente análisis, basado en 3,638 registros, revela la presencia de 158 especies de aves, distribuidas en 16 órdenes, 39 familias y 120 géneros. Según Ridgely y Greenfield (2006), se documentaron 19 especies endémicas de la ecorregión. Además, las categorías de amenazas, indican que 56 especies están categorizadas como amenazadas a nivel nacional Freile et al. (2018) y la 9 a nivel global, UICN (2024).
Identificadores alternativos 6bca1afc-b8fa-4791-89b9-df4d71181728
7482c011-1692-412d-a87c-220a579ccfd2
https://patrimonio.ambiente.gob.ec/iptmae/resource?r=aves-pambilar